top of page

Halo y Xilografías

Updated: Nov 1

CONCEPTOS GRÁFICOS:


Esta es la primera de tres publicaciones que presentan los conceptos de diseño que guiaron la creación de las nueve piezas que conforman la exposición gráfica "Xilografías".


Cada publicación explora un eje simbólico y técnico que articula el proyecto:

  1. El halo y la xilografía

  2. La mancha y el grabado

  3. Los colores negro y amarillo


En esta primera entrega abordamos la dimensión sacra del proyecto a partir de la técnica y el símbolo.


Se propone una relectura de la xilografía desde sus orígenes históricos más remotos, estableciendo un diálogo con el carácter espiritual y religioso de las primeras imágenes producidas mediante esta técnica.


Uno de los referentes clave es el Bois Protat —considerado el vestigio más antiguo de xilografía en Europa occidental—, un bloque de madera tallado hacia finales del siglo XIV, que representa una escena de la Crucifixión de Cristo, acompañado por soldados romanos y un grupo de figuras dolientes. La pieza, fragmentaria, fue descubierta en La Bresse, Francia, y se conserva sin ninguna impresión sobreviviente.Es decir, solo quedó la matriz: la superficie grabada, silenciosa, sin reproducción, pero cargada de intención devocional.


Inspirado por este antecedente, se decide que sus matrices no serán medios para la estampa, sino obras finales: objetos gráficos autónomos en los que el corte, la materia y la imagen coexisten en un estado definitivo. La superficie de madera tallada se convierte así en el soporte visible del gesto técnico y simbólico.


Paralelamente, el proyecto establece un vínculo con el origen de la xilografía en Asia. En el Sutra del Diamante, impreso en China en el año 868 d.C., se encuentra el ejemplo más antiguo conocido de una impresión xilográfica completa. En esa edición, aparece la figura de Buda con un halo alrededor de su cabeza, símbolo recurrente en el arte religioso budista para señalar la iluminación y la trascendencia espiritual.


Este cruce de fuentes —el Bloque Protat europeo y el Sutra del Diamante chino— sustenta la decisión conceptual de incorporar el halo como signo central en la exposición. En Xilografías, el halo no es un elemento litúrgico, sino una forma visual que remite a lo sagrado, lo inasible y lo trascendente, reapropiado desde una mirada contemporánea.


Esta exposición no reproduce estampas: propone una contemplación directa de la matriz.Cada corte es huella, cada mancha es forma, y cada símbolo es una pregunta sobre la permanencia del signo gráfico en el tiempo.


Las imágenes que acompañan esta publicación son composiciones digitales conceptuales, que reinterpretan el halo como signo gráfico. Son exploraciones simbólicas previas al trabajo matérico en las matrices, y buscan articular esa tensión entre lo ritual y lo visual, entre la imagen religiosa histórica y el arte gráfico actual.
Las imágenes que acompañan esta publicación son composiciones digitales conceptuales, que reinterpretan el halo como signo gráfico. Son exploraciones simbólicas previas al trabajo matérico en las matrices, y buscan articular esa tensión entre lo ritual y lo visual, entre la imagen religiosa histórica y el arte gráfico actual.

Exposición Xilografías

@albertozamora_lobo | @talismangrafico

Noviembre 2025


Definición de Halo:

“...representación gráfica de un circulo dorado de luz radiante con significaciones simbólicas, asociadas con la manifestación de lo divino, lo celestial, la gracia y la virtud interior; utilizado en representaciones religiosas, el halo se ubica alrededor de la cabeza de Cristo, de ángeles, y de personas sagradas como mártires, vírgenes y apóstoles...”



Recent Posts

See All

Comments


bottom of page